Licenciado en Economía. Consultor Político digital.
Fundador y Director General de Pixel Consultores.
Creador del método de comunicación política PIXEL360.
En 2018, fue considerado uno de los 3 mejores estrategas digitales de Latinoamérica para política.
Reconocido con la medalla de plata en los Reed Latino 2018.
Existen 4 tipos de CM fáciles de identificar, los de MARCA, los de SERVICIOS, los POLÍTICOS y los SOMBRA.
Empecemos por definir que es un CM político, si bien es cierto que este concepto tiene años entre nosotros, la especialización en política adquirió relevancia hace relativamente poco tiempo, debido a la importancia que las redes sociales tienen en una estrategia de marketing político.
El CM político es aquel que se encarga de desdoblar el plan de comunicación, incrementa las métricas, posiciona propuestas y genera la comunicación con el elector. Conecta con el público objetivo contando historias, con las que promueve un mensaje que define la identidad y gana engagement, logrando así el objetivo de la estrategia digital.
Los tips que voy a compartir a continuación, si bien no son cosas con alto grado técnico, son consejos basados en la experiencia.
Es indispensable que te involucres en todo el proceso de la creación de la estrategia, desde el análisis, la justificación, los objetivos, las formas, el plan de acción y por su puesto, comprender perfectamente EL MENSAJE RECTOR de la campaña, ya que este sirve como la base de la comunicación de todo plan de marketing político. Es un fundamental verbalizar el mensaje para conceptualizarlo y poder pasar al siguiente paso.
Una vez que estés completamente empapado de la estrategia, sus objetivos y del mensaje que se busca posicionar con el público objetivo, es momento de echar a volar la imaginación. Si hacemos una analogía de un CM con un DJ de fiestas podríamos decir que es el encargado de buscar entre toda la selección de material disponible, el mejor ensamble entre una pieza y otra para crear una narrativa que lleve poco a poco al público de un estado de ánimo a otro, esto funciona conociendo perfectamente a tu público objetivo, sabiendo qué les gusta, a lo que reaccionan y a las mismas peticiones que te van haciendo durante el desarrollo de tu trabajo.
Debido a esta analogía, yo defino, en pocas palabras, al CM político como el orquestador digital de la narrativa de un político.
A diferencia del DJ, el CM debe tener un plan por escrito que servirá como brújula que oriente el trabajo de todo el equipo creativo, que incluye, diseño gráfico, fotografía y edición de video, este plan permitirá al equipo trabajar en la construcción de las piezas que serán utilizadas por el CM en el desarrollo de la narrativa de acuerdo a los objetivos trazados. Es importante que este equipo creativo funcione de manera sincronizada para poder facilitar la construcción de la imagen pública del político.
Uno de los principales errores que cometen los políticos es el de querer parecer inteligentes ante el electorado, esto hace que la complejidad de su comunicación aumente, utilizando cifras y datos que pocos entienden, abordando temas que pocas veces son de interés para el electorado. Uno de los retos que tendrás que enfrentar como CM político será el de mantener la comunicación en redes sociales, lo más simple posible, tu misión será traducir al lenguaje digital de cada red social, las líneas discursivas del político con el objetivo de conectar fácilmente con sus seguidores.
Espero que estos tips te sirvan para que puedas desarrollarte de mejor manera como Community manager político y puedas alcanzar tus objetivos.
¿Quieres aprender más? Descubre cómo gestionar e incrementar tu comunidad digital en la Certificación Internacional de Community Manager en Campaña Electoral escribiéndonos aquí:
canadian viagra https://andere.strikingly.com/
Kudos. Useful information.